Administradores del blog

Administradores del blog
De izquierda a derecha: Jose Forero Cod:1330150,Andrea Méndez Cod:1330147, Fabiola Vargas Cod:1330165, Erika Esrupiñan 1330145 y Wilmer Ortíz Cod:1330148

miércoles, 29 de septiembre de 2010

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Toda empresa que quiera proyectarse debe consolidar una estructura tanto como física, administrativa y operativa, y para esto es necesario saber las áreas que necesitan según sea la razón social de la compañía
 para visualizar mas de este contenido haz click:  http://tendencias1.blogspot.com/

lunes, 27 de septiembre de 2010

LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COLOMBIA HACIA EL MUNDO

El siguiente documento comprende un análisis de la competitividad colombiana frente al mundo, abarcando diferentes aspectos (social, económico y político) todos estos a nivel global, basándose específicamente en el sector empresarial.


lunes, 13 de septiembre de 2010

LA MACROECONOMIA Y SU INFLUENCIA EN EL MERCADO: DECISIONES INDIVIDUALES, CONSECUENCIAS GLOBALES.


Para hablar de macroeconomía y su influencia en los mercados resulta pertinente adentrarnos en el significado de estos dos conceptos; por una parte macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio es necesario analizar el funcionamiento individual de una serie de mercados y las interrelaciones que se producen entre ellos.

Por otro lado hablar de mercado, según Samuelson, es “incorporarnos en un sistema económico que tiene su propia lógica y que funciona donde compradores y vendedores interactúan para intercambiar bienes y servicios fijando precios”; Estos deben establecerse de tal modo que beneficien la demanda de los consumidores y la oferta de las empresas “Los precios coordinan las decisiones de los productores y de los consumidores en el mercado”.

Podemos analizar el mercado desde tres puntos importantes:

Mercado de bienes y servicios: es en este donde se pueden adquirir, vienes físicos, como materiales de construcción, electrodomésticos y todo cuanto podamos imaginar; y todos los servicios profesionales necesarios como servicios de médicos, abogados, arquitectos y demás.

También encontramos el mercado del dinero: es el mercado donde se define la oferta y demanda del dinero, producción y circulación del mismo. Por último el mercado del trabajo o mercado laboral, que es donde se define la oferta y la demanda del trabajo, que se maneja de forma especial, ya que, la primera seria la disponibilidad de trabajadores y la segunda las empresas o empleadores que los contratan. En este se intercambian los servicios del mismo.

La macroeconomía, está inmersa en cada movimiento del mercado, pues los resultados de éste no sólo favorecerán a determinado país o nación, sino que determinaran el estado de la economía mundial. La actividad económica más relevante de la economía colombiana durante años ha sido la agricultura, donde se destacan productos como el café, el banano, las flores y el arroz. Internacionalmente los productos colombianos son muy reconocidos, es el caso de las flores que en épocas especiales, su oferta y demanda aumentan en países como Estados Unidos o continentes como Europa.

Teniendo claro los puntos anteriores como referente teórico, analizaremos la influencia en el mercado de uno de los productos más importantes para la economía colombiana como lo es el café, puesto que es el producto agrícola que más ha tenido importancia en la economía nacional, su exportación significativa se ha mantenido durante muchos años, por lo cual vale la pena extendernos en dicho producto, para mayor comprensión de nuestro análisis macroeconómico.

Colombia esta posicionado como el tercer productor de café del mundo, y si bien es cierto que hoy el café tiene un papel menos destacado en el ámbito económico, también lo es que Colombia se ha identificado por su excelente calidad cafetera, este producto le ha generado importantes ingresos al país, llegando a representar hasta el 80% del total de las exportaciones del país, igualmente, ha sido un instrumento importante para el desarrollo de la infraestructura del país y de muchas industrias que fueron establecidas con aportes del café.

Visto desde el punto macroeconómico el sector cafetero ha sido , tal vez, el principal benefactor de Colombia, Estados Unidos es uno de nuestros principales consumidores ya que no lo producen, lo que incrementa la demanda en Colombia y por ende la de otros bienes y servicios necesarios para su producción , esto ha permitido que a la par se dé un incremento en el mercado de trabajo, es decir, a mayor producción , mayores oportunidades de empleo lo que ofrece una buena integración de los procesos de fabricación y comercialización de café, aportándole al mercado de capitales, dinero que ha ayudado a mejorar el país en sentido económico, como ejemplo tenemos la creación de cooperativas, procesadores y exportadores de este mismo, y su banco central que muestra en gran parte el progreso que se ha adquirido por sus exportaciones a los países más desarrollados.

Entre los tantos productos colombianos que se exportan en el mundo, el petróleo es uno importante. La producción de Petróleo es de unos 533.000 barriles diarios en promedio, aunque disminuye paulatinamente, debido a la ausencia de nuevos hallazgos. En el conjunto de las exportaciones nacionales, el petróleo representa el 14%. Los principales yacimientos se encuentran en los departamentos de Casanare, Arauca, Meta y Huila. Las esmeraldas Colombianas, son otro de nuestros productos a relucir, son famosas en el mundo por su pureza y tamaño. Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas; las minas se encuentran en ambas vertientes de la Cordillera Oriental, en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

Pero otras variables que estudia la macroeconomía de un país son el desempleo (que en julio de 2010 era de 12,6%), la pobreza (que en la economía colombiana afectaba al 46% de la población hacia finales del 2008. Si bien representa una mejora desde el 53, 2% observado en 2002, aún se encuentra en niveles elevados que ponen en peligro la estabilidad social del país.) La educación, la inversión extranjera, el calzado, la agroindustria, los alimentos, la construcción, entre otros que hacen parte del abanico de productos colombianos en el mercado internacional, cuando esto sucede, la actividad económica en cada uno de los sectores tiene un crecimiento y se genera el pago de impuestos y el de seguridad social, que conlleva a una mejora en la calidad de vida, que beneficia a su veza a los agentes que intervienen en el sistema de economía de mercado, que son tres: las familias, las empresas y el Estado, a través del gobierno.

Así que, se debe tomar en cuenta el funcionamiento de todos y cada uno de los sectores económicos de Colombia para entender su macroeconomía, por eso si uno de estos empieza a tener dificultades, podría decirse que la economía entraría en un efecto domino, uno tras de otro se verían afectados, decisiones individuales que llevarían a consecuencias globales.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

PIB y PNB Colombiano: Hacia una economía competitiva.


Colombia, un país con casi 46 millones de habitantes, rodeada por el océano pacifico y el mar Caribe, con problemáticas sociales y un conflicto armado interno que a veces parece interminable. Pero económicamente no es muy diferente de los demás países, ha pasado por épocas de estabilidad, crecimiento y recesión, haciendo un paralelo entre el pasado y el presente con base en datos e información de los cambios de la economía colombiana, nos damos cuenta que a lo largo de la historia, nuestro país ha mejorado en la producción de bienes y servicios, sobre todo si hacemos una mirada en retrospectiva a hace 35 años en donde el PIB presentaba una tasa promedio de crecimiento del 4.1% entre 1975 y 1994, luego un 5.2% y por último en 1996 de un 2.8%, todo esto posicionó a Colombia entre los 150 países de mejor producto interno bruto, poco a poco ha generado que ascienda llegando al puesto 35 en 2008,con una economía alentada por una recuperación del consumo y la demanda, así como por mayor inversión pública y privada.

Comparando cifras con algunos países, según la lista de países del Fondo Monetario Internacional, clasificados por su PIB vemos que la lideran grandes potencias, en el 2009 el primer lugar fue sin duda para Estados Unidos que con 14.256.275 (millones de US $) nos muestra que es el gran dominador de la economía mundial, seguido por Japón, luego China, Alemania y por último Francia; pero según el Banco Mundial la situación es muy diferente, en esta lista quien lidera la situación es la Unión europea con un PIB de 18.493.009[5] (millones de US $), seguida por EU, luego Japón, china y por último Alemania, por supuesto, vale aclarar que son los 5 primeros de cada lista, pero ¿ dónde nos deja a Colombia? En la del FMI nos situamos en el puesto 35, por encima de Perú, Ecuador, Guatemala; En la del Banco, sólo descendimos una posición hasta la 36.

Ahora bien, existen unos mercados o países emergentes, según el Banco Mundial los cinco mayores países emergentes son China, India, Indonesia, Brasil y Rusia. También son considerados como países emergentes: México, Argentina, Sudáfrica, Polonia, Turquía, o Corea del Sur. Otras denominaciones: BRIMC = BRIC + México, BRICS = + Sudáfrica, BRICA = BRIC + Países Árabes (Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos), BRICET= BRIC + Este de Europa y Turquía y VISTA = Vietnam, Indonesia, Sudáfrica, Turquía y Argentina. Es clara la diferencia entre cualquiera de estos países con Colombia, sólo por mencionar el por qué algunos de estos países están en este selecto grupo, tomaremos de ejemplo a China e India: son los proveedores globales tanto de productos manufacturados como de servicios, mientras que Brasil y Rusia serán proveedores de materias primas, además las cifras de las tasas de crecimiento del PIB son del 4.5% en Brasil, 8.1% en Rusia, 8.5% en India, 11.4% en China y 5% en Sudáfrica mientras que en Colombia según el Banco de la República, hasta ahora en 2010 es que se llegó a un 4.4%.

Pero no analicemos los PIB de una forma tan lejana, lleguemos tan sólo a la Latinoamérica ,y los países del Caribe, es en este contexto que Colombia cambia de bando y juega un papel importante, en primer lugar esta Brasil, luego México, Argentina y llegamos al cuarto lugar: Colombia, seguida por muy poco por Venezuela. Esto nos muestra que aunque en el plano mundial aún no somos visibles, a nivel latinoamericano estamos luchando por mejorar nuestro PIB. No se trata de criticar la economía colombiana, sino con base a este análisis ver que aún hay mucho por hacer, todo ha sido un proceso que se ha venido gestionando a través del tiempo y poco a poco podemos llegar a una mejor posición, si mejora el PIB per cápita, no solo hay un crecimiento económico sino mejor calidad de vida (aunque esto se dé a largo plazo).

Si bien es cierto que la economía colombiana no está mal posicionada y que su PIB se encuentra según análisis de la proyección del fondo monetario en un proceso de crecimiento, también lo es que dicho crecimiento se ve condicionado por múltiples factores, para no llegar muy lejos, podemos plantear como un claro y latente ejemplo el tratado de libre comercio (TLC), actualmente se aprobó el TLC con Canadá y este representa hasta medio punto de crecimiento en el PIB colombiano, lógicamente este acuerdo con otros países representaría notables beneficios ; como el incremento de empleos y las importaciones que a su vez incrementan las exportaciones extranjeras.

La idea de incrementar el mercado y por ende el PIB resulta sumamente atractiva, tan atractiva que nos arroja al error de pensar que es la economía el único indicador del grado de desarrollo de las sociedades. El PIB distorsiona de alguna manera ciertas realidades, incrementar el PIB nos lleva a no contabilizar el agotamiento de los recursos naturales, considerando de manera contable la extracción de recursos naturales como ingresos, en lugar de agotamiento de bienes comunes, un ejemplo claro y cada vez más notable, es que un bosque vale más por su capacidad de ofrecer al mercado madera, que la protección al medio ambiente y por ser parte de la biodiversidad, pero resulta lamentable que para la economía sólo tiene importancia por el valor de la madera. No está demás decir que existen algunas políticas que protegen el medio ambiente y que también hay ciertos empresarios que cultivan hectáreas para hacer material procesado sin maltratar el ecosistema.

Pero no solo está el PIB, el PNB (o producto nacional bruto) juega un papel importante en todo esto, seguramente al decir que Colombia es uno de los pocos países que es reconocido por tener firmemente posicionado uno de sus productos en representación del PNB, a la cabeza de mucho lectores puede venirse la idea de que dicho producto es la coca, pues no es así, los colombianos somos reconocidos en el mundo entero por una empresa que nos llena de orgullo, Juan Valdez reconocido como el mejor café del mundo, ya que Juan Valdez es Colombia en el mundo. Pero no solo estos productos salen en exportación también está el carbón, la caña de azúcar, el petróleo, la fauna entre otros. EL PNB per cápita de Colombia está en US$ 2.020.


Que ese titiritero que tiene los hilos de la economía de Colombia no nos dé más altibajos y que con tantas predicciones de mejora, algo se haga realidad; además que quizás ese día ,tal vez así como le paso a Chile, entremos a la OCDE o como México anexemos nuestra letra a BRIC, quizá todo se logre pero sin soñar con llegar tan lejos (por ahora) empecemos con tener una economía diversificada y competitiva.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Economía China: “La recuperación y consolidación de una economía”


Para entender la economía China, se debe partir de los cambios y transformaciones que ha sufrido la misma, es válido aclarar que la historia de ésta nos muestra que no todo ha sido crecimiento y desarrollo; al culminar la guerra civil en 1949 se proclamó el nuevo régimen de la República popular China, sus dirigentes decidieron tomar el modelo socialista en busca de poder militar y político para reactivar la economía y obviamente, la reorganización social; Iniciando con algunas reformas económicas tales como la nacionalización de la empresa privada y la reorganización de la agricultura; además se alió con la unión soviética, lo que trajo grandes pérdidas para entre los años 1953 y 1957, este periodo es denominado ”El Gran salto” que resulta irónico dados los resultados.

Su líder chino Mao Zedong en 1966 propone una revolución cultural para reducir la burocracia y conseguir autosuficiencia económica, se alejó del modelo soviético y abandonó sus políticas económicas; A su muerte Deng Xiaoping asume el poder y con él las problemáticas económicas: una país con 250 millones de habitantes por debajo de la línea de pobreza; 10 años después de la muerte de Mao , en 1976 implementó el modelo económico Taiwanes que había demostrado ser tan efectivo que el PNB de la isla había crecido entre 1960 y 1965 a una tasa promedio del 9.5%, mientras que China no había logrado superar el 4.7%. A sus estrategias económicas las llamó las cuatro modernizaciones, cuyo objetivo era el desarrollo económico, estas se enfocaban en: agricultura, industria, defensa y ciencia y tecnología.

Iniciando los 70 se establece un sistema de responsabilidad familiar y una concesión entre el campesinado y el estado, en el que ellos cultivan lo que deseen siempre y cuando cumplan con una cuota para éste; esto generó un incremento en la producción agrícola del 24% en 3 años y como el estado permitió también la formación de todo tipo de empresas, generó 23 millones de empresas rurales que producen el 55% de la producción total del país, proporcionando así un crecimiento económico a lo largo de los 80. A inicios de esta década se establecieron Zonas Económicas Especiales (ZEE7) en 14 ciudades costeras, que debían promover áreas de desarrollo industrial; la reforma al comercio exterior también fue beneficiosa ya que las exportaciones de 1989 aumentaron un 10,5% con respecto a 1988 y para 1990 aumentó en un 18.1%. Los principales productos fueron los industriales, los mecánicos y eléctricos, además de hacer más eficiente sus mecanismos de importación como de exportación, atrayendo capital extranjero, lo que permitió pasar de déficit a superávit en su balanza comercial e incrementando su reserva de divisas, que por cierto, en cuanto al sistema de cambio, china aplicó el de doble vía.

En 1990 Jiang Zemin asumió las riendas del país modificando la estructura y los principios del Partido Comunista e incorporó nuevas regiones al desarrollo que se había concentrado en el sureste; En 1992 el crecimiento del PIB alcanzó el 14,2% manteniéndose en torno al 10% durante los años siguientes. La inversión extranjera permite que china sea la mayor potencia manufacturera del mundo, especialmente en el sector de la producción de electrodomésticos y textiles debido al bajo coste de la mano de obra, es más, se afirma que un 25% de todos los bienes manufacturados del mundo se produce en China.

Solo para mostrar en cifras el cambio tan abismal que vivió la economía China, hablemos de sus exportaciones, que crecieron de $10.000 millones de dólares en 1978 a $278.000 en el 2000, convirtiéndose así en la 6 nación del mundo más importante por su comercio; esto permitió que en el 2001 entrara como el miembro número 143 a la Organización Mundial de Comercio (OMC).Sus aranceles bajaron más del 40% en la década de 1990 a 12% para 2002 dejando como resultado un aumento del 21% de sus importaciones y exportaciones; y desde 2004 la Unión Europea (UE) es el principal socio comercial de China, quien a su vez es segundo socio comercial de la organización europea.

En enero de 2006, el Departamento Nacional de Estadística revisó al alza el valor total del PIB del país y debido a esto encontró que China adelantó a Italia en la clasificación de países por volumen de su PIB, pero también rebasó a las de Francia y el Reino Unido, convirtiéndose en la cuarta del mundo con un producto interior bruto total de 2.228.862.000.000 dólares estadounidenses; si continua con su crecimiento económico muchos analistas asumen que llegaría incluso a sobrepasar el tamaño de la economía de Estados Unidos entre 2028 y 2035, pero aunque contrapongan las dos economías, la estadounidense es 5 veces la China; Además la población China (1300 millones de habitantes o sea el 20% de la mundial) es mucho mayor que la norteamericana que representa 1/4 de la china, el PIB per cápita estadounidense es 20 veces el chino. Es más, así la economía China creciera al 10% y la estadounidense al 3%, en valores absolutos, medidos por la producción de bienes y servicios, el crecimiento de los EEUU resulta cincuenta por ciento mayor que el chino.

Al finalizar el primer semestre del presente año (2010), el PIB Chino creció en un 11,1% interanual. Pero una preocupación latente en el país es la inflación, que podría ser levantada por el alza considerable y reciente de los precios de los principales productos agrícolas. Ba Shusong, subdirector general del Instituto de Estudios Financieros, afirmó que el Índice al Precio del Consumo (PPC) llegaría al 4% en el tercer trimestre. Así que con el interés de aumentar el perfil global de su moneda, el Banco Popular anunció que China permitirá que el yuan (o renminbi) acumulado en el exterior por operaciones comerciales sean canalizados nuevamente hacia el mercado interbancario de bonos del país, se trata de reforzar el uso del yuan en operaciones, su rol internacional y fomentar la demanda. Esperemos que este modelo a seguir no decaiga y hasta sería interesante ver un nuevo orden económico mundial regido por China.