
Colombia, un país con casi 46 millones de habitantes, rodeada por el océano pacifico y el mar Caribe, con problemáticas sociales y un conflicto armado interno que a veces parece interminable. Pero económicamente no es muy diferente de los demás países, ha pasado por épocas de estabilidad, crecimiento y recesión, haciendo un paralelo entre el pasado y el presente con base en datos e información de los cambios de la economía colombiana, nos damos cuenta que a lo largo de la historia, nuestro país ha mejorado en la producción de bienes y servicios, sobre todo si hacemos una mirada en retrospectiva a hace 35 años en donde el PIB presentaba una tasa promedio de crecimiento del 4.1% entre 1975 y 1994, luego un 5.2% y por último en 1996 de un 2.8%, todo esto posicionó a Colombia entre los 150 países de mejor producto interno bruto, poco a poco ha generado que ascienda llegando al puesto 35 en 2008,con una economía alentada por una recuperación del consumo y la demanda, así como por mayor inversión pública y privada.
Comparando cifras con algunos países, según la lista de países del Fondo Monetario Internacional, clasificados por su PIB vemos que la lideran grandes potencias, en el 2009 el primer lugar fue sin duda para Estados Unidos que con 14.256.275 (millones de US $) nos muestra que es el gran dominador de la economía mundial, seguido por Japón, luego China, Alemania y por último Francia; pero según el Banco Mundial la situación es muy diferente, en esta lista quien lidera la situación es la Unión europea con un PIB de 18.493.009[5] (millones de US $), seguida por EU, luego Japón, china y por último Alemania, por supuesto, vale aclarar que son los 5 primeros de cada lista, pero ¿ dónde nos deja a Colombia? En la del FMI nos situamos en el puesto 35, por encima de Perú, Ecuador, Guatemala; En la del Banco, sólo descendimos una posición hasta la 36.
Ahora bien, existen unos mercados o países emergentes, según el Banco Mundial los cinco mayores países emergentes son China, India, Indonesia, Brasil y Rusia. También son considerados como países emergentes: México, Argentina, Sudáfrica, Polonia, Turquía, o Corea del Sur. Otras denominaciones: BRIMC = BRIC + México, BRICS = + Sudáfrica, BRICA = BRIC + Países Árabes (Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos), BRICET= BRIC + Este de Europa y Turquía y VISTA = Vietnam, Indonesia, Sudáfrica, Turquía y Argentina. Es clara la diferencia entre cualquiera de estos países con Colombia, sólo por mencionar el por qué algunos de estos países están en este selecto grupo, tomaremos de ejemplo a China e India: son los proveedores globales tanto de productos manufacturados como de servicios, mientras que Brasil y Rusia serán proveedores de materias primas, además las cifras de las tasas de crecimiento del PIB son del 4.5% en Brasil, 8.1% en Rusia, 8.5% en India, 11.4% en China y 5% en Sudáfrica mientras que en Colombia según el Banco de la República, hasta ahora en 2010 es que se llegó a un 4.4%.
Pero no analicemos los PIB de una forma tan lejana, lleguemos tan sólo a la Latinoamérica ,y los países del Caribe, es en este contexto que Colombia cambia de bando y juega un papel importante, en primer lugar esta Brasil, luego México, Argentina y llegamos al cuarto lugar: Colombia, seguida por muy poco por Venezuela. Esto nos muestra que aunque en el plano mundial aún no somos visibles, a nivel latinoamericano estamos luchando por mejorar nuestro PIB. No se trata de criticar la economía colombiana, sino con base a este análisis ver que aún hay mucho por hacer, todo ha sido un proceso que se ha venido gestionando a través del tiempo y poco a poco podemos llegar a una mejor posición, si mejora el PIB per cápita, no solo hay un crecimiento económico sino mejor calidad de vida (aunque esto se dé a largo plazo).
Si bien es cierto que la economía colombiana no está mal posicionada y que su PIB se encuentra según análisis de la proyección del fondo monetario en un proceso de crecimiento, también lo es que dicho crecimiento se ve condicionado por múltiples factores, para no llegar muy lejos, podemos plantear como un claro y latente ejemplo el tratado de libre comercio (TLC), actualmente se aprobó el TLC con Canadá y este representa hasta medio punto de crecimiento en el PIB colombiano, lógicamente este acuerdo con otros países representaría notables beneficios ; como el incremento de empleos y las importaciones que a su vez incrementan las exportaciones extranjeras.
La idea de incrementar el mercado y por ende el PIB resulta sumamente atractiva, tan atractiva que nos arroja al error de pensar que es la economía el único indicador del grado de desarrollo de las sociedades. El PIB distorsiona de alguna manera ciertas realidades, incrementar el PIB nos lleva a no contabilizar el agotamiento de los recursos naturales, considerando de manera contable la extracción de recursos naturales como ingresos, en lugar de agotamiento de bienes comunes, un ejemplo claro y cada vez más notable, es que un bosque vale más por su capacidad de ofrecer al mercado madera, que la protección al medio ambiente y por ser parte de la biodiversidad, pero resulta lamentable que para la economía sólo tiene importancia por el valor de la madera. No está demás decir que existen algunas políticas que protegen el medio ambiente y que también hay ciertos empresarios que cultivan hectáreas para hacer material procesado sin maltratar el ecosistema.
Pero no solo está el PIB, el PNB (o producto nacional bruto) juega un papel importante en todo esto, seguramente al decir que Colombia es uno de los pocos países que es reconocido por tener firmemente posicionado uno de sus productos en representación del PNB, a la cabeza de mucho lectores puede venirse la idea de que dicho producto es la coca, pues no es así, los colombianos somos reconocidos en el mundo entero por una empresa que nos llena de orgullo, Juan Valdez reconocido como el mejor café del mundo, ya que Juan Valdez es Colombia en el mundo. Pero no solo estos productos salen en exportación también está el carbón, la caña de azúcar, el petróleo, la fauna entre otros. EL PNB per cápita de Colombia está en US$ 2.020.
Comparando cifras con algunos países, según la lista de países del Fondo Monetario Internacional, clasificados por su PIB vemos que la lideran grandes potencias, en el 2009 el primer lugar fue sin duda para Estados Unidos que con 14.256.275 (millones de US $) nos muestra que es el gran dominador de la economía mundial, seguido por Japón, luego China, Alemania y por último Francia; pero según el Banco Mundial la situación es muy diferente, en esta lista quien lidera la situación es la Unión europea con un PIB de 18.493.009[5] (millones de US $), seguida por EU, luego Japón, china y por último Alemania, por supuesto, vale aclarar que son los 5 primeros de cada lista, pero ¿ dónde nos deja a Colombia? En la del FMI nos situamos en el puesto 35, por encima de Perú, Ecuador, Guatemala; En la del Banco, sólo descendimos una posición hasta la 36.
Ahora bien, existen unos mercados o países emergentes, según el Banco Mundial los cinco mayores países emergentes son China, India, Indonesia, Brasil y Rusia. También son considerados como países emergentes: México, Argentina, Sudáfrica, Polonia, Turquía, o Corea del Sur. Otras denominaciones: BRIMC = BRIC + México, BRICS = + Sudáfrica, BRICA = BRIC + Países Árabes (Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos), BRICET= BRIC + Este de Europa y Turquía y VISTA = Vietnam, Indonesia, Sudáfrica, Turquía y Argentina. Es clara la diferencia entre cualquiera de estos países con Colombia, sólo por mencionar el por qué algunos de estos países están en este selecto grupo, tomaremos de ejemplo a China e India: son los proveedores globales tanto de productos manufacturados como de servicios, mientras que Brasil y Rusia serán proveedores de materias primas, además las cifras de las tasas de crecimiento del PIB son del 4.5% en Brasil, 8.1% en Rusia, 8.5% en India, 11.4% en China y 5% en Sudáfrica mientras que en Colombia según el Banco de la República, hasta ahora en 2010 es que se llegó a un 4.4%.
Pero no analicemos los PIB de una forma tan lejana, lleguemos tan sólo a la Latinoamérica ,y los países del Caribe, es en este contexto que Colombia cambia de bando y juega un papel importante, en primer lugar esta Brasil, luego México, Argentina y llegamos al cuarto lugar: Colombia, seguida por muy poco por Venezuela. Esto nos muestra que aunque en el plano mundial aún no somos visibles, a nivel latinoamericano estamos luchando por mejorar nuestro PIB. No se trata de criticar la economía colombiana, sino con base a este análisis ver que aún hay mucho por hacer, todo ha sido un proceso que se ha venido gestionando a través del tiempo y poco a poco podemos llegar a una mejor posición, si mejora el PIB per cápita, no solo hay un crecimiento económico sino mejor calidad de vida (aunque esto se dé a largo plazo).
Si bien es cierto que la economía colombiana no está mal posicionada y que su PIB se encuentra según análisis de la proyección del fondo monetario en un proceso de crecimiento, también lo es que dicho crecimiento se ve condicionado por múltiples factores, para no llegar muy lejos, podemos plantear como un claro y latente ejemplo el tratado de libre comercio (TLC), actualmente se aprobó el TLC con Canadá y este representa hasta medio punto de crecimiento en el PIB colombiano, lógicamente este acuerdo con otros países representaría notables beneficios ; como el incremento de empleos y las importaciones que a su vez incrementan las exportaciones extranjeras.
La idea de incrementar el mercado y por ende el PIB resulta sumamente atractiva, tan atractiva que nos arroja al error de pensar que es la economía el único indicador del grado de desarrollo de las sociedades. El PIB distorsiona de alguna manera ciertas realidades, incrementar el PIB nos lleva a no contabilizar el agotamiento de los recursos naturales, considerando de manera contable la extracción de recursos naturales como ingresos, en lugar de agotamiento de bienes comunes, un ejemplo claro y cada vez más notable, es que un bosque vale más por su capacidad de ofrecer al mercado madera, que la protección al medio ambiente y por ser parte de la biodiversidad, pero resulta lamentable que para la economía sólo tiene importancia por el valor de la madera. No está demás decir que existen algunas políticas que protegen el medio ambiente y que también hay ciertos empresarios que cultivan hectáreas para hacer material procesado sin maltratar el ecosistema.
Pero no solo está el PIB, el PNB (o producto nacional bruto) juega un papel importante en todo esto, seguramente al decir que Colombia es uno de los pocos países que es reconocido por tener firmemente posicionado uno de sus productos en representación del PNB, a la cabeza de mucho lectores puede venirse la idea de que dicho producto es la coca, pues no es así, los colombianos somos reconocidos en el mundo entero por una empresa que nos llena de orgullo, Juan Valdez reconocido como el mejor café del mundo, ya que Juan Valdez es Colombia en el mundo. Pero no solo estos productos salen en exportación también está el carbón, la caña de azúcar, el petróleo, la fauna entre otros. EL PNB per cápita de Colombia está en US$ 2.020.
Que ese titiritero que tiene los hilos de la economía de Colombia no nos dé más altibajos y que con tantas predicciones de mejora, algo se haga realidad; además que quizás ese día ,tal vez así como le paso a Chile, entremos a la OCDE o como México anexemos nuestra letra a BRIC, quizá todo se logre pero sin soñar con llegar tan lejos (por ahora) empecemos con tener una economía diversificada y competitiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario